Ir al contenido principal

INTENCIONES DEL SEMINARIO


La lucha del garrote es una práctica tradicional que procede de las técnicas de combate utilizadas en la sociedad indígena canaria. En ella se emplea un garrote, utensilio de madera que sirve tanto para la lucha, como para ayudarse en los desplazamientos por el campo. Este garrote recibe también otros nombres como lata, lanza, asta o astia.

Después de la conquista se prohibió el uso de armas a la antigua población canaria, sin embargo, los pastores (principalmente) siguieron empleando el garrote pues pasaba desapercibido como herramienta usada en sus desplazamientos. Dada las características de aislamiento del mundo del pastoreo se pudo conservar la práctica de esta lucha de manera casi clandestina, pues los pastores recurrían a ella en sus diferencias relacionadas con el terreno de pastoreo o con la posesión de alguna cabra u oveja.

Con el abandono de las zonas rurales esta tradición estuvo a punto de desaparecer hasta que, en los años 80, el investigador Jorge Domínguez Naranjo realiza una importante tarea de rescate por medio de entrevistas en el entorno rural de Canarias, en especial del pastoreo. Esta recopilación de las técnicas de la lucha del garrote ha permitido su conservación y conversión en modalidad deportiva canaria.

Por otra parte, el tolete es un arma corta del tamaño aproximado del brazo y que se sujeta por su zona central. Rescatado en los 90, esta joya que estuvo a desaparecer tiene un gran auge y asombra por su versatilidad.

El fin de estos seminarios es trabajar la identidad cultural de las islas a partir de esta modalidad deportiva. Así, junto al desarrollo de la agilidad, psicomotricidad, adquisición de hábitos saludables, etc., la lucha del garrote se convertirá en vehículo que facilite el acercamiento a otros ámbitos culturales: vestimenta, alimentación, música y danza, léxico o vegetación, por ejemplo. Se posibilita de esta manera una visión transversal de los contenidos canarios.

Se desarrollan en los centros del profesorado interesados con la colaboración de la Federación de Lucha del Garrote Canario.

Actualmente se llevan a cabo en el CEP Las Palmas de Gran Canaria (5ª edición), el CEP Puerto del Rosario, el CEP La Palma y el CEP La Laguna

Algunos de los objetivos que se han planteado son:

  • Dotar al profesorado del conocimiento mínimo para adaptar la práctica de la lucha del garrote y el tolete a los distintos niveles de aprendizaje del alumnado.
  • Fomentar el espíritu colaborativo y participativo intercentros realizando y organizando experiencias que nos permitan trabajar en red, hacer visible nuestro trabajo en los centros
  • Favorecer el intercambio de experiencias entre los participantes del grupo en torno a la cultura tradicional canaria.
  • Fomentar el trabajo de distintos aspectos del patrimonio canario.
  • Difundir y reivindicar la conservación de esta práctica tradicional como elemento que  completa y enriquece el currículo escolar, a la vez que potencia los valores culturales y sociales de la comunidad educativa donde se desarrolla.

Si te quieres sumar a esta aventura que une pasado, presente y futuro contacta con tu CEP.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Convocados los seminarios de la edición 24/25

Una vez más, se ha abierto la inscripción para los seminarios de trabajo en la edición 2024-25.  Este año se potenciará el trabajo intercep para facilitar la formación más allá del ámbito de un CEP y extenderlo al resto de la isla. Se continúa con la participación de la Federación de Lucha del Garrote Canario tal y como ha venido sucediendo en estas 6 ediciones. Para inscribirte puedes tocar el cartel según la isla en que te encuentres:

3ª sesión Seminario El Hierro

El pasado miércoles 8 de enero, tras el merecido descanso navideño, nuestro seminario en el  Centro del Profesorado El Hierro volvió a llenarse de vida y cultura con el reinicio de las sesiones dedicadas a nuestras tradiciones. Esta vez, la protagonista fue una joya  de la herencia canaria: el tolete, un arma tradicional que resurgió en los años 90 gracias a las investigaciones de Jorge Dominguez Naranjo y al esfuerzo de la Federación de Lucha del Garrote Canario por preservar este legado de los antiguos toleteros, muchos de ellos emigrados a Cuba. En la primera parte de la sesión, nos sumergimos en los fundamentos de este sistema de lucha que, durante siglos, fue un recurso de defensa para los habitantes rurales de las islas. Un vistazo rápido pero fascinante a un arte marcial tradicional único que combina historia y destreza. Luego, pasamos a la lucha del garrote , también completo y sofisticado sistema tradicional de combate que sigue siendo uno de los emblemas de la id...

Alumnado del IES Roque Amagro

En el norte de Gran Canaria, las tradiciones se entrelazan con la educación en el IES Roque Amagro, donde el alumnado ha tenido la oportunidad de adentrarse en la lucha del garrote canario, nuestro arte marcial autóctono que va más allá del combate para convertirse en una lección de cultura, historia y valores. Esta experiencia ha sido posible gracias a la profesora Haridian Chacón González, quien, como participante activa en nuestro Seminario sobre lucha del garrote y tolete canario, ha llevado a sus estudiantes por un viaje único a través del tiempo, pues trasciende el pasado y presente para su continuidad en el futuro. Con su guía, su alumnado ha descubierto las técnicas y los significados de este legado ancestral, una práctica que, además de su carácter tanto marcial como deportivo, constituye una ventana a las raíces culturales del archipiélago abierta en el centro educativo. Y es que, más allá de ser un arte marcial tradicional, la lucha del garrote es un arte de vida que nos ens...