Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2025

7ª sesión del Seminario en Gran Canaria

El pasado 24 de abril celebramos en el IES Roque Amagro la última sesión presencial de nuestro seminario en Gran Canaria. Fue un día lleno de emociones, aprendizajes y, sobre todo, de mucho cariño hacia nuestras tradiciones. En una primera parte nos acercarnos a la lucha canaria de la mano de nuestros dos compañeros, Juan Jesús Medina y Daniel Pérez, quienes nos guiaron a través de la historia, las características y la esencia de este deporte tan nuestro, y quienes nos adentraron en algunas de sus técnicas. La jornada continuó con la práctica de las mañas de la lucha del garrote y el tolete canarios, donde compartimos no solo técnicas, sino también el respeto por esta herencia y las ganas de seguir aprendiendo. Tras los combates, dedicamos un tiempo a intercambiar publicaciones, materiales didácticos y recursos que enriquecerán nuestro trabajo en el aula. Cerramos esta etapa (la 6ª edición) con la mirada puesta en el futuro y la ilusión renovada para el próximo curso, donde continuarem...

6ª sesión del Seminario en Fuerteventura

El pasado miércoles 23 de abril celebramos la sesión de despedida del Seminario en este curso en un entorno muy especial de la isla de Fuerteventura, el Centro de Interpretación de Los Hornos de Cal de El Charco, un espacio cargado de historia y significado para la isla. Allí, tuvimos el privilegio de contar con las valiosas explicaciones de Daniel Melián Lamas, quienes nos guió a través de la importancia social y económica que tuvieron estas construcciones en Fuerteventura en tiempos no tan lejanos, y de José Bolaños, quien nos mostró las instalaciones de este Centro de Interpretación. La jornada contó con la presencia de la directora del CEP Puerto del Rosario, Ylenia de León Cabrera, quien nos acompañó y se encargó de dar la despedida oficial al grupo hasta el próximo curso. Además de la visita al centro y hornos, la jornada incluyó la práctica de garrote/lata, a la que siguió un interesante debate sobre su didáctica, así como el intercambio de publicaciones y recursos educativos re...

6ª sesión del Seminario en La Palma

El pasado 22 de abril tuvo lugar la última sesión del seminario en la isla de La Palma, un emotivo y enriquecedor encuentro celebrado en el CEP de la isla. Esta jornada final sirvió como espacio para reflexionar sobre el camino recorrido a lo largo del seminario, valorar los aprendizajes compartidos y reforzar tanto los aspectos técnicos como didácticos de la lucha del garrote. Durante la sesión, se compartieron experiencias, se intercambiaron impresiones sobre el desarrollo del curso, se repasaron estrategias pedagógicas. se habló de la próxima exposición virtual de los seminarios y se comentaron interesantes planteamientos de cara al próximo curso. La jornada concluyó con una afectuosa despedida hasta septiembre. Sin duda, este cierre marca no solo el final de una etapa, sino también el inicio de nuevas oportunidades para seguir disfrutando de nuestro patrimonio desde el respeto por nuestras raíces y el compromiso con la educación.

La lucha del garrote se vive en la Semana Cultural del IES Teror

Durante el mes de abril, la lucha del garrote volvió a ocupar un lugar especial, esta vez en la Semana Cultural del IES Teror. De la mano de nuestro compañero José María Vega Guerra, el alumnado tuvo la oportunidad de acercarse a esta práctica ancestral que forma parte de nuestra identidad como pueblo. Estas semanas culturales ya son toda una tradición en el instituto, con años de recorrido, y destacan por ofrecer actividades que no solo complementan el currículo, sino que también refuerzan el aspecto lúdico del aprendizaje y nos conectan con el rico patrimonio cultural de nuestras islas. En esta ocasión, la lucha del garrote compartió protagonismo con otro de nuestros sistemas de combate autóctonos: la lucha canaria, impartida por otro docente del centro, Roque Falcón. Un binomio perfecto que permitió al alumnado explorar, desde la práctica y la vivencia, dos expresiones únicas de nuestras raíces. Fueron unas jornadas llenas de energía, curiosidad y participación. La lucha del garrote...

6ª sesión del Seminario en Tenerife

El pasado 9 de abril, El CEP Santa Cruz de Tenerife fue escenario de la 6ª y última sesión de formación en la isla dentro del recorrido que hemos hecho este curso en torno a la lucha del garrote. Después de habernos adentrado en su dimensión más tradicional a lo largo de las sesiones anteriores, esta vez nos tocó explorar una faceta distinta, pero igual de interesante: su versión deportiva. Durante la jornada, el profesorado participante tuvo la oportunidad de conocer de cerca el material adaptado que se utiliza en la especialidad deportiva, las protecciones necesarias para una práctica segura y el sistema de puntuación que regula los combates. Todo ello en un ambiente lúdico y participativo, donde el aprendizaje vino acompañado del juego y la curiosidad. Fue una tarde divertida y enriquecedora, en la que descubrimos cómo esta práctica ancestral ha sabido darle una nueva funcionalidad, que convive con la tradicional, sin perder su esencia. Y sobre todo, cómo puede abrir nuevas posibili...

Acercándose a nuestras raíces: lucha del garrote con 2º ESO en el IES Roque Amagro

Durante el mes de marzo, el alumnado de 2º de ESO del IES Roque Amagro vivió una experiencia muy especial: un viaje en el tiempo a través de uno de los legados más singulares de nuestra cultura canaria, la lucha del garrote. Y todo gracias a Daniel Pérez, profesor del centro y miembro del Seminario, que ha sabido transmitir esta tradición con entusiasmo y cercanía. Com sabemos, la lucha del garrote es un auténtico arte tradicional de combate con raíces profundas en el mundo indígena. Ha llegado hasta nuestros días gracias a la sabiduría y la transmisión oral del entorno rural a través de las  investigaciones de Jorge Domínguez Naranjo, convirtiéndose en una joya viva de nuestro patrimonio cultural. Más allá de los movimientos y las técnicas, lo realmente valioso de esta actividad ha sido ver cómo el alumnado se conecta con sus raíces, comprende la importancia de conservar nuestras tradiciones y, por qué no, se divierte aprendiendo de una forma diferente. Iniciativas como esta no so...